mastodon.ie is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
Irish Mastodon - run from Ireland, we welcome all who respect the community rules and members.

Administered by:

Server stats:

1.8K
active users

#capitalismo

3 posts3 participants0 posts today

Anatomia di un disastro: Repsol e il più grave sversamento di petrolio della storia del Perù.

"Gennaio 2022: una nave ormeggiata al punto di attracco della raffineria di #Repsol sversa tonnellate di crudo nella baia di #Ventanilla, #Perù.
Dopo anni, l’area è ancora contaminata e i pescatori si sentono abbandonati da Stato e compagnia."

#22aprile #Capitalismo #ClimateCrisis #ClimateCatastrophe

irpimedia.irpi.eu/repsol-petro

Replied in thread

@Radical_EgoCom

Entiendo que esto se estaría compartiendo bajo la premisa de la lucha contra el #capitalismo cosa con la cual estoy muy de acuerdo.

¿Pero quiero saber realmente cómo hacer una Molotov / Bomba Incendiaria? No sé si la imagen promueve información real sobre la preparación pero mi pregunta a nivel personal sí es real.

No hace mucho acá en #Argentina hubo un #femicidio / #lesbicidio terrible donde prendieron fuego a 4 personas, 3 murieron y una estaba gravemente herida. Esto fue el año pasado y yo perdí el hilo de la noticia así que no sé qué ocurrió con esa última persona si sobrevivió o no, si el sospechoso fue encarcelado, no lo sé, debería buscar qué ocurrió pero igual ya me lo puedo imaginar sabiendo cómo es esta realidad.

Volviendo al tema, cuando leí la noticia fue muy indignante para mi, avergonzante y sobre todo había mucho enojo, bronca y un sentimiento de venganza y retribución enormes donde llegué a imaginarme prendiendo fuego a la persona responsable (como dije no estaba confirmado si el apresado era el autor del hecho, yo simplemente me imaginaba un personaje random que recibiera mi descargo).

¿Pero cuál es mi límite? ¿Qué tanto daño sería capaz de hacer por X motivo? ¿Prender fuego un objeto? Sí, podría ser, aunque luego rogaría que el fuego se quede en el objeto y no se expanda ¿A una persona? Creo que jamas (y ese «creo» me preocupa un poco), a pesar de que hay quienes nos lastiman sin remordimiento alguno y de muchas maneras ¿Darle una paliza alguien? Aquí ya sí se me ocurren casos en los cuales aceptaría golpear a alguien o algo buscando generar un daño moderado pero considerable. Pero nuevamente ¿Cuál es mi límite?

Me da un miedo que la vida me lleve a tener que averiguarlo.

Más allá de la GPL

En los años 80 y de la mano de Richard Stallman, la Licencia Pública General (GPL) fue una herramienta disruptiva. Proponía una mirada diferente sobre la propiedad intelectual en el software al tiempo que habilitaba nuevas prácticas de colaboración y circulación del conocimiento técnico. Pero las condiciones socio-económicas y culturales han cambiado mucho desde entonces. En el panorama actual lo “abierto” no solo convive con estructuras de poder económico concentrado sino que también lo traccionan y sostienen. Entonces ¿qué papel ocupan hoy las licencias “libres” y “abiertas”?

¿Qué es (y qué fue) la GPL?

La GPL surgió, impulsada por el movimiento del software libre, como respuesta al modelo del software propietario: cerrado, restrictivo, controlado por empresas. La licencia permite usar, estudiar, modificar y redistribuir el software, pero bajo una serie de condiciones (“libertades” del software): cualquier derivado debe mantenerse bajo la misma licencia. De este modo, se buscaba evitar la apropiación privada de desarrollos compartidos. La licencia establece un marco legal con cláusulas específicas. No se trata de una cesión total de derechos, sino de una estructura que condiciona el acceso para preservar la apertura y la colaboración a largo plazo.

¿Dónde estamos parados hoy?

En el curso de los últimos 40 años, el software libre dejó de ser una práctica marginal para convertirse en una parte fundamental de la infraestructura digital global. Y en este proceso, las corporaciones tecnológicas aprendieron a usar —y a veces financiar— proyectos libres, integrándolos a sus propios modelos de negocio.

Hoy, muchos servicios corporativos se apoyan en componentes abiertos, pero eso no significa que respeten ni reproduzcan las condiciones de igualdad o colaboración con que fueron concebidos. El código es abierto, pero el entorno en que se lo utiliza muchas veces no lo es.

Como parte de la transformación de las formas de producción, surgieron paralelamente nuevas formas de organización: fundaciones, consorcios, iniciativas híbridas entre lo comunitario y lo empresarial. Estas estructuras ofrecen soporte legal, recursos y visibilidad, pero también suelen depender en gran parte del financiamiento de grandes empresas, que influyen en los criterios de sostenibilidad y dirección de los proyectos y exponen a los desarrollos abiertos al riesgo de quedar subordinados a agendas externas, más ligadas a la eficiencia de mercado que a la colaboración horizontal.

Producción abierta, rentabilidad cerrada

Como parte del paisaje que venimos describiendo, una parte importante y mayoritaria de las personas que contribuyen activamente a proyectos de código abierto no reciben paga por su trabajo, a pesar de que muchos de esos desarrollos son esenciales para empresas multimillonarias. Es decir, existe una asimetría entre quienes producen valor y quienes lo capitalizan.

La producción distribuida de software, habilitada por licencias como la GPL, permite innovar colectivamente, pero también abarata costos para actores con capacidad de transformar ese trabajo en ingresos. Esto pone en tensión el sentido original de muchas iniciativas abiertas, que no fueron pensadas para alimentar plataformas cerradas o modelos de concentración económica.

¿Y entonces… qué hacemos?

En este escenario, los proyectos y comunidades de software libre enfrentan un desafío urgente: cómo sostenerse sin perder autonomía, sin depender exclusivamente del voluntarismo ni quedar atrapados en lógicas corporativas. Muchos proyectos clave (incluidos aquellos que sostienen parte de Internet) funcionan gracias al tiempo y el trabajo no remunerado de personas que colaboran por compromiso, interés o necesidad, sin garantías de continuidad. En paralelo, la financiación directa por parte de personas usuarias o comunidades es inestable y no siempre alcanza para cubrir los costos de desarrollo, mantenimiento y seguridad.

Entonces, ¿cómo se protege y sostiene un bien común digital en un entorno marcado por lógicas de mercado? ¿Es suficiente con tener una licencia clara y restrictiva, como la GPL, para preservar la colaboración abierta? ¿O necesitamos pensar nuevas herramientas institucionales, legales y comunitarias para que esa apertura no termine siendo cooptada?

El problema, ciertamente, no es solo técnico ni jurídico, sino también cultural y organizativo. Las licencias son marcos legales, pero no alcanzan por sí solas si no hay personas dispuestas a sostener una práctica colectiva, a discutir cómo se toman decisiones, cómo se distribuyen los recursos, cómo se cuidan los proyectos a largo plazo.

Quizás sea hora de pensar nuevas estrategias: más allá de las licencias, más allá del entusiasmo por lo abierto. Estrategias colectivas que no solo regulen el acceso al conocimiento, sino también su sostenibilidad, su dirección y su sentido.